Rol de Investigador


Lunes 20/01/14
Primer día en el centro de aplicación. No hubo clases debido a un taller sobre el Currículo Nacional Bolivariano. Recibí un buen trato por parte de la directiva del plantel, nos asignaron a cada una de las pasantes sus respectivos grados, donde el 1er grado sección “A” fue para mí junto a la maestra M. L. Luego de la asignación de los grados, fui recorriendo la institución por los pasillos y patios observando, tomando registros y fotografías. Ver anexo fotografías. Fue un día muy agradable y me sentí bienvenida.

                                                                           Cartelera

                                                                             Jardinera

                                                                             Cantina

 Pasillos



Martes 21/01/14
La maestra no asistió a clases porque tenía que dictar el taller del CNB en el turno de la tarde y me tocó presentarme ante los niños del 1er grado “A”  junto a la pasante C.P. quién me ayudó con el grado. Nosotras mediamos el aprendizaje con la planificación de la maestra. Pude observar los distintos comportamientos que tenían los niños, como quedarse dormidos, correr por todo el salón, molestar a sus compañeros, muy pocos hacían las actividades, e incluso la mayoría vino a la escuela sin lápices, sacapuntas y borradores. Antes del recreo tenían un buen comportamiento pero luego de éste, fue complicado trabajar con ellos. Nos quedamos en la escuela para recibir el taller del CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO Y SU INTENCIONALIDAD EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Ver anexo fotografía.

En la Biblioteca para el Taller del CNB

Miércoles 22/01/14
La maestra asistió a clase, pude observar que es muy cariñosa con sus alumnos y ellos la habían extrañado. Pero en el transcurso de la mañana se evidenciaron algunos comportamientos como molestar a sus compañeros y no querer realizar las actividades asignadas. La maestra les llamó la atención en reiteradas ocasiones con un tono de voz muy fuerte, los niños cambiaron la conducta y se pudo trabajar con ellos. Continué con el rol de investigador y observé que hay una escasez de papeleras en los patios, sólo colocaban bolsas negras.

Jueves 23/01/14
El día de hoy la maestra aplicó la estrategia del semáforo, el cual consistía que el color verde: significaba buen comportamiento, el amarillo: cambio de conducta no aceptable, que debía corregirse y el rojo: mal comportamiento. Tomó lectura y dividió al grupo en dos y me dejó a cargo de la mitad para tomarles lectura y evaluarlos. Se evidenció un buen comportamiento en todo el día y se realizaron las actividades planificadas por la maestra.

Viernes 24/01/14
Las clases fueron hasta las 10:00 am. Continuó en taller CNB a partir de las 10:30 titulado: SUGERENCIA DE UN MODELO DE PLANIFICACIÓN. El taller trataba de algunas sugerencias para realizar una planificación, pero no se dejó un modelo exacto, eso quedó a criterio de cada maestra, siguiendo los lineamientos del CNB.

Lunes 27/01/14
La maestra no asistió a clase, me tocó mediar el aprendizaje con su planificación, trabajaron tranquilamente, realizaron las actividades. Continué con la estrategia del semáforo. Por otro lado, realicé observaciones e indagaciones que me permitieron realizar el siguiente diagnóstico:
En la ESA Dr. Ramón Reinoso Núñez, se pudo observar que es una institución enmarcada dentro de zonas de gran desarrollo urbano. La escuela cuenta con una infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades escolares, ofrece estacionamiento para los empleados, así como áreas verdes conservadas. Esta institución está localizada al noroeste de Maracaibo, en la Urbanización la Victoria 1era etapa Av. 72, en la Parroquia Caracciolo Parra Pérez, Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Esta escuela atiende a una población estudiantil de primero a noveno grado, en los turnos matutino y vespertino.
La institución posee dos patios amplios para realizar actividades sociales, recreativas, deportes, entre otros, una biblioteca con textos de los diferentes grados, sala de computación, cancha, baños de hembras y varones, áreas verdes, filtro de agua, doce salones para los grados de primaria, un departamento de psicopedagogía, comedor PAE, la dirección y subdirección. 
Organigrama:

Martes 28/01/14
Me tocó mediar de nuevo el aprendizaje, y ensayamos una canción llamada “Barquito Velero” para la celebración de la semana de la zulianidad, que debían cantar junto a 1ero “B”, los niños se aprendieron la canción y realizaron las actividades. Tuvieron un mal comportamiento y el dominio de grupo en algunas ocasiones.

Miércoles 29/01/14
La maestra vino a clases, comenzamos con actividades sobre la semana de la zulianidad y practicamos la canción del Barquito Velero. A las 10:30 am salimos a la cancha para disfrutar de los eventos planificados por los maestros sobre el día de la zulianidad. Bailes, cantos, exposiciones fueron desarrollados durante esta celebración. Fue un evento muy lindo, mis alumnos cantaron la canción del Barquito y se desenvolvieron muy bien. Cada grado de 1ero a 6to trajo una actividad distinta.Ver anexo fotografías.

Semana de la Zulianidad














Jueves 30/01/14
En el día de hoy presentaron un acto para los maestros, luego de cantar el himno, se informó que al día siguiente no habría clase porque tendrían un compartir para celebrar el día del maestro. Al finalizar las actividades escolares, nos dirigimos a la comunidad para entrevistar a personas y conocer los problemas y/o necesidades que presentaba, tuvimos un trato muy respetuoso y cordial, respondieron a las preguntas realizadas por las pasantes. Las preguntas fueron las siguientes:
1.- ¿Cuál es el nombre y la dirección de la comunidad?
2.- ¿Cuál es la condición socio-económica?
3.- ¿Cuales son los servicios que presenta la comunidad?
4.- ¿Cuales son los problemas y/o necesidades que enfrenta la comunidad?
A partir de las respuestas, obtuve el siguiente diagnóstico:
La Urbanización la Victoria 1era etapa, ubicada en el Municipio Maracibo Estado Zulia, en la Parroquia Caracciolo Parra Pérez, tiene una condición socio-económica media. Los servicios básicos están cubiertos en gran manera, entre ellos están: agua potable, electricidad, aseo, teléfono, cable, internet, entre otros. Dentro de las necesidades y/o problemas que enfrenta la comunidad son: la inseguridad, la falta de hidrantes (actualmente sólo existen dos, y uno de ellos está ubicado dentro de una casa), cabe destacar que las alcantarillas se desbordan cuando hay temporada de lluvias y se inunda todo el sector, de tal manera que el agua sale por los baños de las casas, afectando así a la comunidad. Sin embargo se puede observar que hay asfaltados en buenas condiciones, la afluencia de transporte se encuentra en la Av.68 y la calle comercial en la Av. 71.

Viernes 31/01/14
Compartir de los maestros para celebrar el día del educador.


Proyecto Individual:


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL CONTROL DE GRUPO BAJO EL EJE TEMÁTICO DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA EN EL PRIMER GRADO SECCIÓN “A” EN LA E.B.E Dr. RAMÓN REINOSO NÚÑEZ.




RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo Desarrollar Estrategias Pedagógicas para el control de grupo bajo el eje temático de la Pedagogía Sistémica en el primer grado sección “A” en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez. El tipo de investigación se tipifica como descriptiva, de campo no experimental. Los elementos de esta investigación acción fueron: el eje temático de la pedagogía sistémica y las estrategias pedagógicas. La población está conformada por 30 alumnos de el primer grado sección “A”. Las técnicas de recolección de datos fue la observación directa y la aplicación de un plan de acción basado en las estrategias pedagógicas para el control de grupo, donde se pudo evidenciar que los alumnos indagaron y descubrieron el significado de sus nombres y porqué sus padres se los colocaron, hubo una minoría que identificó los eventos que acontecieron en el día que nacieron, y hay familias y matrimonios separados, donde sólo hay una mamá o un papá, otros que viven con sus hermanos, tíos o abuelos. Los árboles dibujados en su mayoría estaban sin raíces. Por otro lado habían árboles coloridos con los familiares ubicados en el orden como van. Esto indica que por medio de las estrategias pedagógicas aplicadas, el docente puede descubrir los problemas que los niños enfrentan y manejarlos desde una perspectiva sistémica y mejorar el control de grupo de forma eficaz y eficiente.


Palabras Claves: Pedagogía Sistémica, Control de Grupo, Estrategias Pedagógicas.


                                               INTRODUCCIÓN                                                  

     En este trabajo se describe la investigación realizada en las prácticas profesionales, desde una mirada de la pedagogía sistémica a los problemas que enfrenta el docente como lo es el control de grupo. En el control de grupo está inmerso la calidad de formación, de conocimiento, el dominio de estrategias y de recursos de la clase, y de todo lo que le permita mantener un absoluto dominio de la clase, es por ello, que el educador debe preparar una excelente clase, para mantener a los niños enfocados en el propósito que busca es docente como lo es enseñar, empleando estrategias pedagógicas para conocer a fondo a sus estudiantes y tratar con los problemas que éstos presenten.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué estrategias pedagógicas utilizar para el control de grupo bajo el eje temático de la Pedagogía Sistémica en el primer grado sección “A” en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez?

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
     Desarrollar Estrategias Pedagógicas para el control de grupo bajo el eje temático de la Pedagogía Sistémica en el primer grado sección “A” en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·         Descubrir el significado u origen del nombre de los alumnos del primer grado sección “A” en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez.
·         Identificar los aspectos relevantes de acontecimientos y fenómenos de los días y años en que nacieron los alumnos del primer grado sección “A” en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez.
·         Inspeccionar el árbol genealógico de los alumnos del primer grado sección “A” en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez.

BASES TEÓRICAS
     Ser docente integral requiere de mucha constancia, amor por lo que haces, y dedicación, he experimentado durante mis pasantías cierta dificultad el dominio de grupo, es por esto que he realizado una investigación acerca de algunas estrategias pedagógicas para el control de grupo bajo el eje temático de la pedagogía sistémica. La pedagogía sistémica está basada en los “Órdenes del Amor” descubiertos por Bert Hellinger, psicólogo y pedagogo alemán, estructurados y aplicados a la Educación, por Angélica Olvera García.
     Para que el docente pueda tener dominio en el salón de clase debe primeramente enfocarse en Los Órdenes del amor, éstos nos ayudan a generar orden en nuestras relaciones y así poner orden en nuestro salón de clase porque donde el amor conoce y respeta estos órdenes, también puede traer el fruto que nosotros anhelamos. Estos órdenes son los siguientes:
·         Primer Orden: Pertenencia. Todos pertenecemos a un sistema. En este contexto, la palabra «sistema» se refiere a una comunidad de personas unidas por el destino a través de generaciones, cuyos miembros, de manera inconsciente, pueden verse involucrados en el destino de otros miembros. El alcance de este sistema se define por el alcance de los destinos causantes de implicaciones. Por regla general, éstas son las personas que forman parte de esta comunidad.
·         Segundo Orden: Jerarquía y Orden. Cada uno en su lugar, este es el orden, no nos movemos en sistemas igualitarios, la jerarquía es necesaria para la supervivencia y el buen funcionamiento de los sistemas. Todo grupo dispone de una jerarquía que resulta del momento en que cada uno se inicia su pertenencia al grupo. Es decir, quien entró en un grupo antes, tiene prioridad sobre aquel que vino después.
·    Tercer Orden: Equilibrio. Entre el dar y el tomar, primero tomo y luego doy, si tomo no puedo dar. En el trato con personas y grupos nos vincula un «sentido que sabe» que nos mantiene en relación con ellos, impulsándonos y dirigiéndonos constantemente. Es comparable a aquel otro sentido sapiente que, en contra de la fuerza de la gravedad, nos impulsa y dirige constantemente para mantener nuestro cuerpo en equilibrio. Bien podemos, si queremos, caernos hacia delante o hacia atrás, hacia la derecha o hacia la izquierda; pero un reflejo nos obliga a buscar la compensación antes de producirse la catástrofe, centrándonos a tiempo. Asimismo, existe un sentido superior a nuestra voluntad y a nuestros deseos, que vela por nuestras relaciones. Al igual que un reflejo, tiende a la corrección y a la compensación en cuanto nos desviamos de las condiciones necesarias para una relación lograda, poniendo en peligro nuestra pertenencia al grupo. Al igual que nuestro sentido del equilibrio, este sentido relacional percibe al individuo junto con su entorno, distingue el espacio libre y los límites.
     Angélica Olvera define un nuevo concepto en Educación, “La Mirada Sistémica: la Pedagogía Sistémica es una manera diferente de mirar al proceso educativo, porque se ve en los problemas que expresan los alumnos”. Bajo este enfoque el docente debe ir más allá de sólo enseñar, esto nos muestra que los niños presentan algunos problemas que impiden que cumplan con su rol de estudiantes y por ende su comportamiento no es el correcto, debido a esto el docente debe manejar estrategias que capten la atención de sus alumnos.
     En este sentido, es importante señalar el uso de La Pedagogía del Amor como estrategia, porque si no tenemos amor, todo lo que hagamos por mantener orden en el salón es en vano. La pedagogía del amor es autoridad venida de elegir ser ejemplo de aquello que se quiere multiplicar. Es saber que el amor orienta, guía dejando que fluya desde cada educador/educando la validación cotidiana de su experiencia, sumada a la instrucción de su maestro íntimo, espíritu o estado de consciencia crítica.
     El amor es el principio pedagógico esencial. De muy poco va a servir que un docente se haya graduado con excelentes calificaciones en las universidades más prestigiosas si carece de este principio. En evaluación es imposible ser efectivo sin ser afectivo. No es posible calidad sin calidez. Ningún método, ninguna técnica, ningún currículo por abultado que sea puede reemplazar al afecto en la educación. El amor es también paciente y sabe esperar, por eso respeta los ritmos y modos de aprender de cada alumno y siempre está dispuesto a brindar una nueva oportunidad.
    La pedagogía del amor es reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y los fracasos, tanto como de los aciertos y los éxitos. En consecuencia no promueve el dejar hacer o dejar pasar, ni el caos, el desorden o la indisciplina, por el contrario promueve la construcción de normas de manera colectiva, que partan de las convicciones y sentimientos y que suponen la motivación necesaria para que se cumplan.
 En este orden de ideas, las estrategias pedagógicas para el control de grupo basado en la pedagogía sistémica son:

·    El nombre que nos pusieron
     Si hay algo que nos identifica en especial, ese es nuestro nombre. Un nombre que tiene un origen, alguien lo pensó, lo propuso o lo impulso, quizás a través de discusiones, quizá a través de consensos. Hace referencia a algo peculiar que puede venir del latín, del griego, del hebreo, etc., y que trae de la mano un mundo de informaciones que probablemente acabe teniendo cierta relevancia en nuestra manera de ser y de estar en el sistema familiar y en el mundo.
     Qué ocurre cuando mi nombre se repite a lo largo de la historia familiar, o justamente es escogido porque nadie lo ha tenido antes. Qué ocurre cuando se nos puso un nombre doble, a que dinámica del sistema responde, con cuál me quedo, con cuál me nombre la familia de padre o la familia de madre.
     Tirar de la punta de la bandeja a través del propio nombre nos abre a informaciones que pueden ser relevantes dentro de la dinámica del sistema, y nuestra forma de hacer, que muy probablemente antes de mirarlo nos pasaron desapercibidas. A pesar de que estaban ejerciendo una influencia significativa.
     Cuando los padres piensan en los nombres se abren a una dimensión inconsciente de imágenes y sensaciones, de fidelidades y de sentimientos, de los que podemos aprender mucho de nosotros mismos, cuando esas informaciones pasan al plano de la conciencia, y podemos relacionarlas sistemáticamente a través de los vínculos ocultos que se dan en los sistemas familiares.
     Podemos imaginar aplicaciones didácticas muy interesantes para trabajar con los niños y niñas dentro de una amplia dimensión de la identidad. Uno de los ejercicios que pueden resultar muy interesantes por las implicaciones favorables que tiene, se desarrolla partiendo del conocimiento del propio nombre y de un ejercicio previo que sería preguntar a los alumnos tres peculiaridades agradables que le gustan de sus padres.
     El desarrollo del ejercicio sería compartir con el resto de la clase una escenografía de ese tipo: cada uno se presenta al resto diciendo su nombre, sus apellidos describiendo lo que significa, explicando quién se lo puso, haciendo referencia a otras personas de la familia que lo lleva. Terminada la presentación pueden añadir “y yo soy (nombre y apellidos)….” Sumando un listado de adjetivos para el que se utilizan los seis atributos agradables del padre y de la madre. Este ejercicio genera un marco de solemnidad y deja una fuerte impresión en y entre los niños, puesto que es una forma de presentarse frente al mundo desde los orígenes y desde los valores propios del linaje familiar de cada cual.

·    El día y año en que nacimos
     Es muy significativo poder conocer aspectos relevantes de lo que aconteció justo el día que nacimos y a lo largo del primer año de nuestra vida. Incluso podría ser interesante conocer lo que sucedió el año anterior, dado que el tiempo de nuestra concepción y gestación también está plagado de acontecimientos significativos que marcaron a nuestros padres en una época tan relevante para nosotros.
     Hoy en día existen muchos mecanismos virtuales para acceder a esas informaciones, pulsando una sola tecla del ordenador conectado a internet. Quizá la cuestión vuelva a estribar, como ya vimos, en el tipo de selección que hagamos de toda esa información, más ruido y menos significativita con lo específico de cada uno.
     Esta tarea la podemos enlazar claramente con el desarrollo de las generaciones: lo que ocurrió alrededor de nuestros primeros días de vida intrauterina y de nuestros primeros pasos de vida en el mundo externo. Esto conformó algunas peculiaridades de nuestras formas de sentir y mirar las cosas, vinculadas a lo que se tuvo que mirar y lo que se tuvo que afrontar en ese periodo de la historia de nuestra sociedad y del mundo.
     Las modas en relación con la ropa, las canciones que sonaban, el tipo de lecturas que se tomaban como referencias literarias, el cine, las corrientes artísticas y sus representantes emblemáticos, la forma de tratar los espacios y la arquitectura, los avances de la medicina, las epidemias o enfermedades emergentes, las nuevas tecnologías las guerras, etc. Todo ello está poblando constantemente nuestras imágenes y sensaciones sobre las cosas, y sobre la realidad que nos hemos construido para comprender y convivir en el mundo.
     La forma como se puede desarrollar este documento también es versátil. Se trataría más bien de crear un portafolio en el que podamos recabar informaciones, recortes de periódico, síntesis de acontecimientos, listas de hecho, descripciones de circunstancias que, especialmente en esta herramienta en concreto, deberán ir acompañadas por referencias de enlaces en la red donde se puedan visualizar imágenes escuchar música, visionar documentales relacionados con todos esos acontecimientos y fenómenos.

·    El árbol genealógico
     Un árbol genealógico es un esquema gráfico (genograma) que representa las relaciones familiares entre personas. El árbol genealógico nos ayuda a situar a nuestros antepasados en relación a nosotros y nos permite entender con un vistazo quién es padre de quién, hermano, tío... La vinculación y extensión entre las ramas es lo que le asigna nombre de árbol al conocido gráfico familiar. La representación gráfica de las relaciones familiares puede ser simple o muy compleja. En la infancia iniciamos la curiosidad por la estructura familiar, un árbol genealógico sencillo nos ayudará a explicar las relaciones más cercanas e inmediatas. Por otro lado, el árbol puede ser un esquema muy completo tanto por la cantidad de generaciones y relaciones representadas como por la información adicional que puede llegar a contener. Los árboles son una herramienta imprescindible para la investigación genealógica.
     Cada persona tiene un árbol genealógico único, aunque seáis familiares el punto de vista (estructura y relaciones) no es el mismo. Los árboles de dos hermanos serán prácticamente iguales, las relaciones con sus ascendientes (padres, abuelos, bisabuelos, etc.) serán las mismas pero no lo serán las relaciones con sus descendientes (hijos, nietos...). El árbol de dos primos hermanos compartirá solo el 50% de sus relaciones ascendientes, la rama materna o paterna que les una.
  El aplicar estas estrategias ayudará al docente a manejar información sobre sus alumnos, para poder conocer más a fondo cada uno de ellos, y así identificará cualquier problema que está afectando al niño e impidiendo el avance en su aprendizaje.


PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVO GENERAL: DESARROLLAR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL CONTROL DE GRUPO BAJO EL EJE TEMÁTICO DE LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA EN EL PRIMER GRADO SECCIÓN “A” EN LA E.B.E Dr. RAMÓN REINOSO NÚÑEZ.
DIA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
TÉCNICAS
RECURSOS


1





Descubrir el significado u origen del nombre de los alumnos del primer grado sección “A” en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez.
El nombre que nos pusieron

Bienvenida.
Dinámica del Silencio
 La maestra se presentará con su nombre y su apellido, diciendo  lo que significa y porqué sus padres le colocaron ese nombre, después cada alumno se presentará al resto diciendo su nombre, sus apellidos describiendo lo que significa (si lo saben), explicando quién se lo puso, haciendo referencia a otras personas de la familia que lo lleva.
Investigar con ayuda de mamá y papá qué significado tiene su nombre y que eventos acontecieron el día en que nacieron.

Ejercicio de relajación

Preguntas

Reproductor para la melodía de relajación

2

Identificar los aspectos relevantes de acontecimientos y fenómenos de los días y años en que nacieron los alumnos del primer grado sección “A” en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez.
Día y año en que nacimos

Bienvenida.
Dinámica del silencio.
Repaso del tema anterior (El nombre que nos pusieron).
Previa investigación con ayuda de sus padres, cada alumno comentará los aspectos relevantes que acontecieron el día en que nacieron.
La maestra compartirá la importancia que tiene el conocer estos eventos para nuestra vida.
Ejercicio de relajación

Exposición interactiva
Reproductor para la melodía de relajación
3

Inspeccionar el árbol genealógico de los alumnos del primer grado sección “A” en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez.

El árbol genealógico
Bienvenida.
Dinámica del silencio.
Lluvia de ideas sobre lo que es un árbol.
Responde a preguntas sobre lo que es un árbol familiar.
Construye el árbol genealógico en un dibujo.
Atiende a la explicación de la maestra sobre lo que es un árbol genealógico y su importancia.
Ejercicio de relajación

Lluvia de ideas

Dibujo
Reproductor para la melodía de relajación

Hojas blancas

Creyones

Marcadores


METODOLOGÍA
     Este proyecto se ejecutó mediante la utilización de una metodología de investigación-acción. Los elementos de esta investigación acción fueron: el eje temático de la pedagogía sistémica y las estrategias pedagógicas para el control de grupo. El estudio que se realizó es descriptiva, de campo no experimental, y partió de una pregunta de investigación. Las estrategias de investigación fueron en primer lugar, la participación de las pasantes directamente en el aula, observando para registrar los acontecimientos y las conductas; en segundo lugar, la aplicación de un plan de acción con las estrategias pedagógicas descritas en este proyecto. Como apoyos a estos procedimientos básicos se utilizaron instrumentos de registro y sistematizaciones. El trabajo se desarrolló con la participación de 1 docente 30 estudiantes y 1 pasante.

RESULTADOS
      Por medio de las estrategias pedagógicas realizadas, se pudo evidenciar que: A) Los niños indagaron y descubrieron el significado de sus nombres y porqué sus padres se los colocaron, en el momento que se realizó la actividad muchos niños no sabían lo que sus nombres significaban y realizaron una investigación para averiguarlo. B) La minoría identificó los eventos que acontecieron en el día que nacieron, debido a que un gran número no realizó la investigación pautada, se sugirió que indagaran en ese aspecto. C) Se observó que hay familias y matrimonios separados, donde sólo hay una mamá o un papá, otros que viven con sus hermanos, tíos o abuelos. Los árboles dibujados en su mayoría estaban sin raíces. Por otro lado habían árboles coloridos con los familiares ubicados en el orden como van.

CONCLUSIONES
     El principal punto en esta investigación, es el papel que juega el docente al momento de enfrentarse ante un grupo de alumnos, la manera de cómo debe desenvolverse es de vital importancia para que sus estudiantes pueden alcanzar las competencias establecidas y puedan adquirir un aprendizaje significativo, pero antes el docente debe hacerse una revisión con los órdenes del amor para poder obtener el orden y la disciplina en el salón de clase.

     En el primer objetivo; Descubrir el significado u origen del nombre de los alumnos del primer grado sección “A” en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez, fue una actividad muy nutritiva, que a los niños les dio sentido de pertenencia, saber por qué se llaman así y la importancia de conocer el origen de ese nombre a temprana edad, esto ayuda a develar su carácter y su forma de ser. En el segundo objetivo; Identificar los aspectos relevantes de acontecimientos y fenómenos de los días y años en que nacieron los alumnos del primer grado sección “A” en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez, esta actividad no tuvo mucho impacto, por falta de la colaboración de los niños, pero la minoría pudo indagar y descubrir lo que aconteció en ese día del nacimiento. El tercer objetivo; Inspeccionar el árbol genealógico de los alumnos del primer grado sección “A” en la E.B.E Dr. Ramón Reinoso Núñez, se pudo observar que hay mucha carencia en las relaciones entre familias, son niños abandonados por sus padres a pesar de ser tan pequeños, muchos se criaron con sus abuelos, tíos o hermanos, pero a pesar de todo son  niños cariñosos con sus compañeros y maestros de clase.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hellinger, B. Órdenes del Amor. Cursos seleccionados de Bert Hellinger. 2001, Herder Editorial S.L. Barcelona.
González, N. y Zabala, C. Estrategias Pedagógicas Sistémicas. Maracaibo 2013.
Página web consultada. Recuperado de: http://www.genoom.com/es/arbol-genealogico/que-es-arbol-genealogico

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario